martes, 16 de marzo de 2010

VI COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS Y VIII COLOQUIO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA


La Comisión Organizadora de Estudiantes del Coloquio (COESCO 2010) invita a la comunidad académica y a todos los interesados a participar del XIV Coloquio Interdisciplinario de Investigaciones Históricas y al VIII Coloquio Nacional de Estudiantes de Historia de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

El XV Coloquio Interdisciplinario de Investigaciones Históricas y el VIII Coloquio Nacional de Estudiantes de Historia, es una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional Federico Villarreal a través de la Facultad de Humanidades y la Comisión Organizadora de Estudiantes del Coloquio
de Historia (COESCO), auspiciada por el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En ella coinciden el interés por la investigación de los jóvenes estudiantes de historia y la exposición de historiadores de vasta trayectoria, que dan a conocer los avances de sus investigaciones. El coloquio tiene por objetivo desarrollar una propuesta profesional sustentada en la investigación de las diferentes temáticas de la historia.

En su XV edición, el Coloquio Interdisciplinario de Investigaciones Históricas y el VIII Coloquio Nacional de Estudiantes de Historia está orientado a la Conmemoración de los Bicentenarios de las Independencias Americanas, acontecidos entre 1808 y 1824. Los Bicentenarios son una oportunidad importante para reflexionar sobre la construcción de las naciones y las identidades durante el período de formación de las naciones latinoamericanas.

A partir de 1808, se inició un período sumamente relevante para la historia europea y americana. La monarquía española atravesó la peor crisis política de su historia, invadida y ocupada por el ejército francés, se produjo la convocatoria a Cortes en la ciudad de Cádiz. Emerge con fuerza el liberalismo, y por primera vez en la historia de nuestros pueblos, los diputados americanos pueden participar con sus propuestas. Como es sabido este proceso está vinculado a las primeras elecciones en América y a la ley de Libertad de Imprenta, de gran trascendencia en Cádiz y América. Se inician desde Nueva España hasta el Hemisferio Sur, los primeros debates y conflictos sobre quién y qué es lo que se representa en América. Como consecuencia de ello, se producen las primeras campañas y la por la Independencia: Nuevas naciones, nuevas discusiones en torno al modelo político a seguir: liberalismo, republicanismo, monarquía constitucional o federalismo. Los nuevos países se debaten en torno al hecho más importante del siglo XIX: la Independencia.

El Bicentenario es una oportunidad para reflexionar que tanto se ha cumplido en distintos países en torno a las promesas políticas, sociales y económicas dadas durante la independencia. ¿Qué queda de la sociedad y la cultura colonial? ¿Qué actores tienen voz propia a partir del lento proceso de construcción de la república? ¿Cómo entendemos la modernidad en nuestras latitudes? ¿Hemos logrado la ciudadanía? ¿Qué nuevas fuentes y reflexiones existen para entender la Independencia y su impacto?

La Historia, una disciplina que se presta a los estudios comparativos, nos permite afirmar que hoy no toca celebrar, sino conmemorar mediante un proceso reflexivo y comprensivo el camino recorrido. Las Plataformas conformadas por iniciativas públicas y privadas en torno a la Conmemoración del Bicentenario en Argentina, Chile, México, Colombia y Ecuador y España, ameritan que el Perú, por ser el lugar donde se selló la independencia, se erija como el espacio académico que desarrolle y concerte estos debates.

El Coloquio se presenta como una herramienta formativa de alto nivel, en que a través del diálogo destacado con diversos historiadores, alumnos y egresados dialoguen con los sobre las temáticas desarrolladas y analicen conjuntamente las corrientes e interpretaciones historiográficas más recientes.

DE LOS PARTICIPANTES
La participación en este XV Coloquio Interdisciplinario de Investigaciones Históricas y el VIII Coloquio Nacional de Estudiantes de Historia está abierta a docentes, estudiantes e investigadores de universidades estatales y particulares, institutos, centros de investigación, tanto nacionales y extranjeros, de las diversas ramas humanísticas y sociales así como disciplinas afines. Su carácter es totalmente gratuito. Las ponencias pueden ser aproximaciones, avances de investigación, capítulos de tesis, artículos y avances de futuras publicaciones.

DE LA TEMÁTICA
La temática en este evento girara en torno a los bicentenarios de las independencias hispanoamericanas:
El Impacto de las Cortes de Cádiz, Las Elecciones en América, Historia Comparada de los Bicentenarios, Historia de las doctrinas políticas, La participación popular durante el proceso de las independencias (etnicidad y género) Las Plataformas del bicentenario en Latinoamérica, El impacto de las independencias Americanas en la monarquía española, La redes sociales: nuevas metodologías para un viejo proceso histórico, Balances historiográficos sobre las independencias y la construcción de la república, etc. Así como también otras temáticas como: Historia Social, Historia de las Mentalidades, Historia de las Ideas, Historia Económica, Historia de la Vida Cotidiana, Historia Cultural, Historia Política e Institucional, Historia Oral, Etnohistoria, Microhistoria e Historiografía.

DE LAS PONENCIAS
La presentación de las ponencias deben considerar los siguientes requisitos: Serán presentadas en papel bond A4, fuente Times New Roman, tamaño 12 a doble espacio.


  • Titulo de la ponencia, nombre del participante, la institución y/o universidad a la que pertenece y una dirección de correo así como un número telefónico.

  • La presentación de las ponencias estarán divididas en dos partes: la sumilla y el desarrollo.

  • La sumilla, no deberá exceder de dos carillas, en la cual se deberá especificar el tema a exponer.

  • El desarrollo, deberá tener una extensión máxima hasta veinte carillas, donde se incluirá bibliografía básica y las fuentes utilizadas en la investigación.

  • Durante la exposición se deberá tener en cuenta las siguientes especificaciones: A) El ponente deberá presentarse en la hora indicada, previa coordinación con los miembros del COESCO. B) Los ponentes dispondrán de veinte minutos para la exposición de sus trabajos, así como diez minutos para la ronda de preguntas y respuestas. C) Si el ponente lo requiere, puede disponer previa coordinación, de apoyo audiovisual para su exposición (proyector multimedia, retroproyector, video, audio, etc.).

  • También podrán ser entregadas en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Humanidades – Escuela Profesional de Historia, Av. Nicolás de Piérola 351, Cercado de Lima.

    FECHA DE RECEPCION
    La fecha de recepción de ponencias será a partir del 11 de Marzo del 2010 hasta el 17de Setiembre del 2010.

    Para mayor información contáctenos a:
    coesco_2009@hotmail.com

martes, 9 de febrero de 2010

EL PERÚ Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Don José de San Martín proclamando la independencia del Perú, cuadro de Juan Lepiani


Hacia el Bicentenario 200 años de vida republicana: balance y perspectivas

(28.ene.2010) en el año 2021, la República del Perú habrá cumplido 200 años de existencia. Sin duda, la conmemoración del Bicentenario de nuestra independencia resultará una ocasión muy oportuna no sólo para evocar los diversos episodios de la lucha emancipatoria y rendir homenaje a nuestros próceres y libertadores, sino muy especialmente para hacer también un balance de estos dos agitados siglos de vida republicana, evaluar nuestros logros y nuestras falencias, así como reflexionar sobre nuestro destino futuro. Se recordará cómo el Sesquicentenario de nuestra independencia en 1971 significó un hito, por ejemplo la publicación de imprescindible documentación de esos años fundacionales. Es evidente que el Bicentenario debe significar un hito de trascendencia aún mayor.



El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos asume la iniciativa de incorporarse a un proceso que debe tener como horizonte la conmemoración del Bicentenario de nuestra independencia. Lo hace desde la perspectiva propia de su misión institucional: promoviendo la investigación sobre los temas relacionados con el Bicentenario. Esto incluye por cierto investigaciones sobre la etapa histórica de las luchas por la emancipación, en sus más variadas dimensiones política, militar, económica, cultural. Pero San Marcos puede aportar de manera muy destacada en establecer un balance de lo logrado en el Perú en las diferentes disciplinas académicas a lo largo de 200 años de vida republicana. En el transcurso de estas dos centurias, San Marcos, que es una institución muy anterior al propio estado republicano, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo del conocimiento en las más diversas disciplinas, y por ello mismo se encuentra en inmejorable posición para desarrollar investigaciones sobre los logros alcanzados en los distintos campos del saber. No debemos sin embargo limitarnos a un balance del pasado, sino también proyectarnos hacia el futuro: investigar cuáles son los retos que deberán plantearse las diversas disciplinas, así como reflexionar sobre los desafíos que implica el porvenir para nuestra vida nacional. Para impulsar esta diversa gama de investigaciones y múltiples actividades conexas, se ha creado una comisión presidida por la propia Vicerrectora de Investigación. Como primera actividad, el 30 de abril se realizará en el Centro Cultural de San Marcos el I Congreso "Hacia el Bicentenario. 200 años de vida republicana: balance y perspectivas".



Se da inicio así a un proceso de trabajo con un horizonte que debe trascender a las diversas gestiones y adquirir un carácter institucional. El año hito será sin duda el 2021, pero el esfuerzo debería prolongarse un poco más allá, pues como es bien sabido, la emancipación de Sudamérica hispana culmina en 1824 con la batalla de Ayacucho. La independencia del Perú no fue una empresa de mera dimensión nacional, sino que formó parte de una lucha emancipatoria de alcance continental. A nivel latinoamericano, el 2010 es por ello un año de grandes celebraciones, pues son muchos los países que conmemoran el inicio, en 1810, de sus luchas contra el colonialismo español. Ya en 1809 se habían producido los primeros movimientos en los territorios de las actuales repúblicas de Bolivia y Ecuador, y hasta cabe remontarse a 1804, cuando el hoy sufrido Haití proclamó su independencia, constituyéndose en el primer país de América Latina en romper el yugo del colonialismo. En esta trayectoria latinoamericana, que se prolonga hasta la emblemática batalla de Ayacucho, se inscribe el proceso de la independencia peruana, y por ello el Perú debe acompañar esta dinámica de reflexión y conmemoración de todo un continente, con un horizonte que tiene como hito central en nuestro caso el 2021, pero que se prolonga hasta el 2024.



San Marcos, y en particular su Vicerrectorado de Investigación, se compromete plenamente en este proceso, propiciando tanto investigaciones que elaboren un balance del pasado, como también aquellas de carácter prospectivo, con una mirada hacia el futuro. Como decía el maestro Jorge Basadre, el Perú es un problema y posibildad. Esta dinámica de autoreflexión nos ayudará quizá a enfrentar mejor los problemas y a afianzar nuestras posibilidades de cara al porvenir. San Marcos dará así su contribución para poder al fin concretar esa gran promesa de la vida peruana: edificar un país próspero, con equidad y calidad de vida para todos los peruanos.

viernes, 17 de abril de 2009

IX CIHELA: 200 años de los proceso de independencia

Sitio del IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación
http://www.sbhe.org.br/ixcihela/



La ciudad de Rio de Janeiro será sede del IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA), que se realizará en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), con el auspicio de esta institución y de la Sociedad Brasileña de Historia de la Educación (SBHE). Reunirá investigadores de América Latina y de la Península Ibérica, así como de otros países que investigan objetos relacionados a la historia de la educación latinoamericana.
Fruto de la iniciativa de investigadores latinoamericanos e ibéricos, reunidos por intereses comunes y deseosos de mayor intercambio científico, el evento tuvo su primera edición en 1993, en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. Los congresos seguientes ocurrieron en Campinas (Brasil), Caracas (Venezuela), Santiago (Chile), San José (Costa Rica), San Luis Potosi (México), Quito (Ecuador) y Buenos Aires (Argentina).
A lo largo de esa trayectoria fueron creadas entidades científicas propias de esa área de estudios en varios países. Además, grupos y redes de investigación e investigadores individuales han trabajado para intensificar los esfuerzos institucionales e informales de intercambio, através de proyectos comunes, intercambio de informaciones y publicaciones en periódicos especializados de los países que integran la organización del evento.
En todas sus ediciones, el CIHELA contó con la lideranza de un Comité Internacional, compuesto por representantes de los países que lo integran. En esta edición contamos con representantes de los seguintes países en el Comité Internacional: Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Portugal, Uruguay y Venezuela.
El tema central del IX CIHELA es “Educación, Autonomía e Identidades en América Latina”, sintonizando con el comienzo de las conmemoraciones que marcan los 200 años de los procesos de independencia de las antiguas colonias de América en relación al domínio metropolitano. El tema, por lo tanto, propone el debate y la problematización de la relación entre la educación y la construcción de la autonomía y los rasgos identitarios a ella asociados.
Se espera que la discusión general mantenida por conferencistas y expositores de trabajos estimule la profundización de los estudios desarrollados en nuestros países, proporcionando intercambios y posibilitando nuevas interrogaciones, abordajes y lecturas. El compromiso con una educación de calidad difundida para toda la población de nuestros países es la meta que ilumina nuestras preocupaciones como investigadores de la Historia de la Educación

martes, 11 de noviembre de 2008

Las independencias: un enfoque mundial

VII Congreso Ecuatoriano de Historia, 2009
IV Congreso Sudamericano de Historia
Las independencias, un enfoque mundial
Conmemoración del bicentenario de la
Revolución de Quito del 10 de agosto de 1809
Quito, del 27 al 31 de julio del 2009
PRIMERA CIRCULAR
CONVOCATORIA
El Comité Organizador del congreso Las independencias, un enfoque mundial.
Conmemoración del bicentenario de la Revolución de Quito del 10 de agosto de 1809, saluda cordialmente a la comunidad académica nacional e internacional involucrada en el campo de investigación histórica, y le invita a participar de este evento auspiciado por el Gobierno del Ecuador, y organizado por el Área de Historia de Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, la Sección Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, la Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC, y el Taller de Estudios Históricos (TEHIS). Contamos además con el patrocinio del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), el Convenio Andrés Bello y el Colegio de América de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. El congreso se realizará en la ciudad de Quito del 27 al 31 de julio del 2009, fusionando la realización del Cuarto Congreso Sudamericano y el Séptimo Congreso Ecuatoriano de Historia.
El primer Congreso Sudamericano de Historia tuvo lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia en agosto del 2003 y surgió por iniciativa y resolución de la XV Reunión de Consulta de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) realizada en Bogotá, en octubre de 2001. Desde aquel entonces, el Instituto ha sido el impulsor de este evento. La segunda y tercera edición se efectuaron en Passo Fundo en Brasil (2005) y en Mérida, Venezuela (2007) respectivamente.
El Congreso Ecuatoriano de Historia es el evento académico nacional más importante de la disciplina histórica en el Ecuador. Surge en el año de 1993 y ha tenido sede en varias ciudades del país como Quito (1993, 1995, 1998, 2002), Guayaquil (2002), Cuenca (2004), e Ibarra (2006). Actualmente, este espacio es un esfuerzo de comunicación entre los especialistas de Historia y los profesores de educación media encargados de enseñar la disciplina en el sistema educativo de nuestro país. La organización del Congreso ha estado a cargo del el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, UASB; el Taller de Estudios Históricos, TEHIS; la Asociación de Historiadores Ecuatorianos, ADHIEC, y la Sección de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Frente a la conmemoración en la próxima década de la mayoría de bicentenarios de las independencias en varios países de la región, hemos considerado imprescindible que la celebración de este congreso tenga como eje principal de reflexión el proceso independentista a nivel mundial. Creemos necesaria una revisión y relectura crítica de los trabajos historiográficos referentes a dicha temática, así como también, de un escrutinio de los conceptos manejados en el análisis de este proceso histórico en particular a la luz de los enfoques teóricos contemporáneos. Resulta pertinente entonces, promover una visión comparada que abra nuevos canales de interpretación de la historia de nuestra región, tanto en sus contextos nacionales como en su dimensión regional, continental y mundial.
Con ese propósito, este evento de carácter nacional e internacional se celebrará en la ciudad de Quito del 27 al 31 de julio del 2009 con el fin de estrechar los vínculos académicos e interinstitucionales entre nuestros países. Nos proponemos mantener el nivel alcanzado por los Congresos anteriores, a la vez que impulsaremos nuevas actividades que fortalezcan a las instituciones científicas, las redes de investigadores y los programas dedicados a la formación de investigadores en los temas históricos, así como de nuevas entradas interdisciplinarias.
Estructura general del Congreso
El Congreso está organizado en base del desarrollo de un simposio principal, varios simposios especializados y eventos culturales complementarios que se realizarán entre el lunes 27 y el viernes 31 de julio de 2009. La estructura general es la siguiente:
· Sesiones plenarias: Apertura, Clausura, Asamblea General.
· Simposio principal: Las independencias un enfoque mundial. Estudios comparativos sobre la transición de colonias a Estados Nacionales en los siglos XIX y XX. Coordinación general: Área de Historia, Universidad Andina Simón Bolívar.
· Simposios referentes al Bicentenario de las Independencias en Latinoamérica sobre las áreas temáticas establecidas. Coordinador responsable: Secretaría Ejecutiva TEHIS, congresohistoria2009@gmail.com
· Simposios referentes a diversas temáticas ecuatorianas. Coordinador responsable: Secretaría Ejecutiva TEHIS, congresohistoria2009@gmail.com
SIMPOSIO PRINCIPAL: Las independencias un enfoque mundial. Estudios comparativos sobre la transición de colonias a Estados Nacionales en los siglos XIX y XX.
Los procesos independentistas latinoamericanos decimonónicos y los procesos de decolonización de otros lugares del mundo en el siglo pasado tuvieron enorme impacto en el ámbito internacional y cambiaron en varios sentidos la historia del mundo. Por ello, las conmemoraciones del bicentenario de las independencias de las colonias hispánicas que comenzarán a celebrarse desde el año 2009, debe ser una ocasión para promover, quizá por primera vez en la historia, un estudio comparativo entre las dos realidades en un marco global. Comparar los procesos, sus actores, sus continuidades y rupturas, sería un gran desafío y un gran aporte académico.
Por esta razón, se organizará el simposio principal del congreso denominado Las independencias, un enfoque mundial. Estudios comparativos sobre la transición de colonias a Estado nacionales en los siglos XIX y XX. Este seminario propone realizar un trabajo inédito de comparación de los procesos mencionados, que dé cuenta de sus paralelismos y diferencias en una perspectiva mundial. La organización del simposio estará a cargo del Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar y del Convenio Andrés Bello, con la colaboración del Colegio de América y contará con la participación de destacados intelectuales a nivel mundial.
3
SIMPOSIOS REFERENTES AL BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA
Se invita a la comunidad académica internacional a proponer simposios dentro de las siguientes áreas temáticas referentes al Bicentenario de las Independencias:
· Historiografía de la Independencia: análisis de la producción académica sobre el proceso independentista.
· Cultura política, pensamiento ilustrado y crisis del sistema colonial.
· Historia política y militar de los procesos independentistas.
· La Iglesia y los procesos independentistas.
· Dimensión continental de la Independencia: el Mundo Andino, Cono Sur y Brasil.
· La independencia sudamericana y su relación con EEUU y Europa.
· Sujetos subalternos y su presencia en la independencia: mujeres, indígenas y negros.
· Enfoques y procesos sociales y económicos del período independentista
· Independencia y construcción de la ciudadanía, territorio y Estado-nación en Sudamérica y Latinoamérica.
· Historia local y regional e independencia: lecturas comparativas.
· La independencia en los textos escolares.
· Narrativas histórico-literarias y de ficción sobre la independencia
· Análisis de las representaciones visuales sobre la independencia.
· Análisis de las conmemoraciones cívicas: los usos de la memoria y el olvido.
· Relectura de la mitología independentista y la construcción del héroe nacional.
· Viajeros y científicos en la época de la independencia.
· La educación de los nuevos ciudadanos.
· Vida cotidiana en la independencia.
Sobre la organización de los simposios:
Cada simposio contará con un(a) coordinador(a) académico(a) responsable, que se encargará de formular el programa específico y contará con un mínimo de cinco y un máximo de doce ponentes. El responsable del simposio debe presentar la solicitud al Comité Organizador en el formulario respectivo. Cada solicitud debe incluir el tema del simposio, los títulos de las ponencias propuestas y sus autores, que deben estar previamente comprometidos a concurrir al evento. El tema del Simposio tiene que estar claramente formulado y acompañado de una explicación con no más de 200 palabras. Fecha máxima de presentación de la solicitud: 30 de marzo de 2009.
Los coordinadores académicos responsables de cada simposio tienen la responsabilidad de:
1. Organizar y conducir el simposio.
2. Receptar los resúmenes de las ponencias y comunicar de su aceptación al investigador.
3. La aceptación de las ponencias debe ser informada de inmediato a la Secretaría Ejecutiva del Congreso para la preparación del libro de resúmenes.
4. Los resúmenes de ponencias y las hojas de inscripción deben ser entregados vía correo electrónico hasta el 30 de marzo del 2009.
5. El coordinador(a) del simposio debe mantener una comunicación permanente con los ponentes desde el momento en que se acuerde su participación y se formalice su inscripción en el Congreso.
6. El coordinador(a) del simposio debe mantener una comunicación permanente con la Secretaría Ejecutiva del Congreso y notificar cualquier cambio en su equipo.
Cada simposio debe prever el desplazamiento a Quito y la estancia en la ciudad durante los días del Congreso de los ponentes y participantes. La organización del Congreso proporcionará la información necesaria sobre llegadas y salidas del aeropuerto, hoteles disponibles con precios especiales y otros aspectos logísticos, pero no podrá hacerse cargo de los gastos que esto implique. Se recomienda a los responsables que establezcan con claridad el financiamiento, que puede ser otorgado por instituciones auspiciantes.
No se aceptarán ponencias libres, es decir, fuera de las áreas temáticas presentadas.
El Comité Organizador considerará las solicitudes y comunicará la aceptación del simposio al responsable hasta el 30 abril de 2009.
Los responsables, ponentes y asistentes a los simposios deben inscribirse en el Congreso, previo el pago respectivo.
Para enviar los resúmenes de simposios y/o ponencias se debe llenar la hoja de inscripción que estará disponible próximamente en nuestra página web y enviarla al correo electrónico: congresohistoria2009@gmail.com
SIMPOSIOS SOBRE HISTORIA ECUATORIANA
Los simposios presentados para la séptima edición del Congreso Ecuatoriano de Historia serán de temáticas libres. La organización y estructuración de ejes temáticos se realizará en función de la recepción de las propuestas de simposios referidas a investigaciones históricas sobre temas ecuatorianos y tendrá el mismo esquema de recepción presentado anteriormente de coordinadores académicos responsables de la organización de cada simposio.
INSCRIPCIONES
La inscripción de los participantes deberá realizarse en la Secretaría Ejecutiva del Congreso, personalmente, a través de Internet o por correo, con los formularios preparados para el efecto que pueden ser obtenidos en la Secretaría Ejecutiva o en el sitio web que será habilitado en los próximos días. Los costos de inscripción establecidos para todos los participantes, inclusive los ponentes, son los siguientes:
Participantes de fuera del país
Participantes en general Estudiantes
Hasta el 1 de junio del 2009
80 USD 50 USD 20 USD
Después del 1 de junio del 2009 90 USD 70 USD 35 USD
Lugares del evento
El Congreso se realizará en el Teatro Nacional y en otras instalaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, así como también en el campus de la Universidad Andina Simón Bolívar. Adicionalmente se contará con locales complementarios cedidos por varias instituciones académicas. Los eventos sociales y culturales se llevarán a cabo en los lugares que establezca la organización.
Información
La Secretaría Ejecutiva del Congreso establecerá un sistema de información sobre el evento. Próximamente encontrará mayor información en nuestro sitio web y en las siguientes circulares del congreso. Cualquier duda o comentario, por favor comuníquese con nosotros:
María Elena Bedoya M.A.
Secretaría Ejecutiva
Taller de Estudios Históricos TEHIS
Dirección: Almagro y Foch, edificio Mariscal Foch, piso 5
Email: congresohistoria2009@gmail.com
mbedoya@uasb.edu.ec
Teléfonos: 593-2-2235123 / 2509150

jueves, 16 de octubre de 2008

El Bicentenario en la Facultad de Ciencias Sociales



Ilustración:

Vitral La patria se viste de justicia del Edificio Nacional.

Leonel Durán
Barquisimeto.


REVOLUCIÓN, EMANCIPACIÓN, DEMOCRACIA E IGUALDAD
1810 – 1910 – 2010

Con esta actividad continuaremos con la segunda MESA del Programa de estudios EL BICENTENARIO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (2008-2010) de la Universidad de Buenos Aires
Declarado de interés académico por el Consejo Directivo

JUEVES 23 DE OCTUBRE, 19hs.
BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Marcelo T. De Alvear 2230
Capital Federal.

IN-DEPENDENCIAS EN AMÉRICA LATINA
La mesa se propone recuperar el pensamiento político social de y acerca de América Latina en diálogo con la cartografía de los problemas actuales de la región. Revisar algunos temas y pensadores clásicos, recuperar aquellos olvidados, invisibilizados o “malditos” y sugerir una agenda de problemas desde el pensamiento histórico social sobre la región hacia el bicentenario.

Panelistas:
María Pía López (FSOC / UBA, Argentina)
Mario Toer (FSOC / UBA, Argentina)
Luis Maira (Embajador de la República de Chile en Argentina)

Coordinadora: Patricia Funes (IIGG-FSOC / UBA)

Invitan

UBACYT S057 (2008-2010) "Las condiciones sociohistóricas de la democracia y la dictadura en América Latina 1954-2010",
dirigido por Waldo Ansaldi y Patricia Funes.

UBACYT S102 (2004 – 2007) “Representaciones de la nación, Estado y ciudadanía: hiatos y fisuras en la historia política de los conceptos”;
UBACyT S1035 (2008 – 2010) “República, nación y democracia: Las dimensiones de la diversidad en Argentina”, dirigidos por Susana Villavicencio

Comité Académico:
Federico Schuster, Carolina Mera, Ricardo Sidicaro, Eduardo Grüner, Waldo Ansaldi, Patricia Funes, Susana Villavicencio.
Comité Organizador: Mónica Alabart, Mara Burkart, Graciela Ferrás, Verónica Giordano, Nathalie Goldwaser, Inés Nercesian, María Inés Pacceca, Gabriela Rodríguez, Lorena Soler


Contactos : bicentenario-s@yahoo.com.ar

domingo, 12 de octubre de 2008

II Congreso Feminista Internacional 2010

100 AÑOS DE HISTORIA SOCIAL Y DE GENERO DE LAS MUJERES
1910 - 2010 BALANCE Y PORVENIR
El Comité Organizador convoca al II Congreso Feminista Internacional a llevarse a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 19 al 22 de mayo de 2010.
Este Congreso se realiza enmarcado en la conmemoración del Centenario del “1º Congreso Femenino Internacional de la República Argentina” en 1910 y del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 en la Argentina y las luchas anticolonialistas en América Latina y el mundo.
El objetivo es realizar el balance del siglo XX en relación a los avances y retrocesos que experimentó la situación de vida de las mujeres en el mundo, como condición para orientar nuestras luchas futuras.
El rescate de la impronta histórica de los “estudios de la mujer y el género”, son un posicionamiento teórico, entendiendo que la lucha de las mujeres contra su opresión es parte de la verdadera y definitiva independencia nacional y la liberación social de los pueblos.
El Comité tomará en consideración las propuestas encaradas según este objetivo, en su dimensión local, regional y/o internacional.
La perspectiva histórica de evaluación de los últimos 100 años deberá guiar todos los aportes que se realicen.
El Programa Temático propuesto tiene carácter orientativo y no excluyente, por lo que queda abierto a nuevos temas. La condición de abordaje es atender a las relaciones entre: pasado, presente y futuro; práctica, teoría y práctica y, lo particular y lo general.
El Congreso funcionará bajo el formato de mesas temáticas para exposición de ponencias, relatorías de experiencias colectivas por sus protagonistas y foros de debate abierto.
La convocatoria se dirige a todas las historiadoras, estudiosas y militantes por los derechos de las mujeres, que compartan el objetivo general del Congreso y estén dispuestas a ofrecer sus investigaciones y experiencias como instrumentos de acción política y propuestas para encaminar la lucha por la igualdad y la emancipación social de las mujeres.
Página web:
Para contactarse, envíe un mail a:
relaciones@2feminista2010.com.ar
Indicando:
Nombre y Apellido
País
Dirección de correo
Asunto

jueves, 25 de septiembre de 2008

El Bicentenario y sus rituales



Lo celebratorio y lo festivo: 1810/1910/2010. La construcción de la nación a través de lo ritual. Atlas de Patrimonio Inmaterial (Ley 1535)

IV JORNADAS DE PATRIMONIO INMATERIAL


30 de septiembre y 1 de octubre, Salón Dorado de la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575, Primer piso.

Organizan, Ministerio de Cultura a través de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural y la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico (dependiente de la Sub. Sec. Patrimonio Cultural)



MARTES 30/9

10:00 a 10:30 Inscripción
Apertura: Leticia Maronese

10:30 a 11:45 Presentación:
Liliana Barela: "Dos siglos de conmemoraciones: claroscuros e itinerarios de mayo"
Mónica Lacarrieu: "Atlas de Patrimonio Inmaterial"

11:45 a 12:30 "Buenos Aires 1910: Memoria, Porvenir y Celebraciones"
Margarita Gutman

12:30 a 14:00 Receso

14:00 a 14:45 "La doctrina, la liturgia y los ejercicios espirituales. Los rituales escolares de la religiosidad patriótica laica"
Rubén Cucuzza

14:45 a 15:30 "Fiestas populares en 1810 y 1910"
Olga Fernández Latour de Botas

15:30 a 16:00 Alejandro Frigerio

16:00 a 16:30 Receso

16:30 a 17:30 Conmemoraciones Obreras:
Mirta Zaida Lobato: "Conmemoraciones, manifestaciones y rituales obreros en la ciudad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX"
Silvana Palermo: "Fiestas y celebraciones públicas: aproximaciones desde una perspectiva histórica"

17:30 a 18:00 "Las imágenes pasadas en el Centenario"
Alejandro Cattaruzza

18:00 a 18:30 "Memorias de Mayo"
María Inés Rodríguez Aguilar

18:30 a 18:45 Receso

18:45 a 20:00 Expresiones culturales de sectores populares:
Julio Frydenberg: "El ritual del fútbol en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX. La construccion de identidades locales y nacional"
Gabriel Di Meglio: "La participación popular en la fiesta revolucionaria. Buenos Aires después de 1810"
Marta Goldberg: "Quebrando el silencio sobre los aportes afroamericanos a la cultura rioplatense"

MIÉRCOLES 1/10


14:00 a 16:30 Conmemoraciones y Espacios Festivos:
José César Villarruel: "Fiesta, control social y conflicto político. Narrativa y testimonios, tensiones y diagnósticos en el Centenario"
Analía Bilicich: "Los festejos de San Martín de Tours"
Lidia Gonzalez, Sandra Condoleo, Marcos Zangrandi: "Espacios Festivos en 1910"

16: 30 a 17:00 Receso

17:00 a 18:00 "La Plaza de Mayo como espacio conmemorativo, festivo y de protesta: 1810/ 1910/2010"
Silvia Sigal

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Aporte ecuatoriano a los estudios sobre los bicentenarios

Recibimos en bicenteducal@gruposyahoo.com el siguiente mensaje que envía Guadalupe Soasti Toscano, coordinadora del VII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Iberoamericana realizado en Ecuador en 2005:
Estimado Rubén:
Te escribo desde Ecuador para comunicar la presentación del libro "Política, Participación y Ciudadanía en el Proceso de Independencias en la América Andina". Está publicado con los auspicios de la Fundación Konrad Adenauer, en Ecuador y reúne los trabajos presentados en el marco del Coloquio Internacional “Memoria e Historia Regional. Una mirada al proceso de independencias en la América Andina”, realizado en Quito entre el 9 y el 11 de mayo del 2007.
Comprende tres partes, que se detallan en el índice de contenidos:
PARTE PRIMERA
HISTORIOGRAFÍA Y PROPUESTAS POLÍTICAS REGIONALES La Independencia del Perú. Balance de la historiografía contemporánea
Carlos Contreras
Historiografía de la participación de las “razas” en la independencia del Caribe colombiano: Afrodescendientes en Cartagena de Indias
Alfonso Múnera
Legitimidad de la historia o historia de legitimidades en la disputa por la capital de la república. Lecturas sobre la 'revolución del 16 de julio de 1809' en el siglo XIX, en el 52 y en la actualidad.
Rossana Barragán
Regiones, elites regionales y proyectos políticos contrapuestos, previo al proceso de formación de la República (1820-1830)
Ángel Emilio Hidalgo
¿Prosperidad o supervivencia? El comercio en Quito durante la Independencia: El caso de los productores de aguardiente de las 5 Leguas de Quito.
Luís Alberto Revelo
PARTE SEGUNDA
MEMORIA E HISTORIA: LOS MUSEOS Y LAS CELEBRACIONES
Mis primeros 200 años. Los públicos y la celebración del bicentenario en Colombia
Cristina Lleras
Los museos nacionales: lugares de la memoria y del discurso de las nacientes repúblicas
Elena Noboa Jiménez
Celebraciones centenarias y conflictos simbólicos en la construcción de la memoria nacional colombiana, 1910-1922
Raúl Román
La celebración de los Centenarios de 1809, 1820 y 1822 en el Ecuador
María Soledad Castro
PARTE TERCERA
POLÍTICA, PARTICIPACIÓN y CIUDADANÍA
Tributo indígena, Constitución gaditana y pacto de reciprocidad en la región de Charcas
María Luisa Soux
La oposición popular a los proyectos independentistas de las elites del Sur de la Nueva Granada.
Alonso Valencia Llano
Mujeres de la independencia: el caso de Rosa Zárate
Lucía Moscoso
Pedagogía política ilustrada: De vasallo a ciudadano, lo que produjo el conocimiento de “Los derechos del hombre y el ciudadano”
Guadalupe Soasti Toscano
Debo indicar que una versión en PDF se la puede bajar de la siguiente dirección electrónica: www.kas.de/proj/home/home/54/1/index.html
Buscar Ecuador y en la sección nuevas publicaciones lo podrán ubicar.
Este es el aporte ecuatoriano al grupo del Bicentenario. Atentamente, Guadalupe Soasti Toscano

lunes, 22 de septiembre de 2008

Metas Educativas 2021

La región logra un acuerdo para ser competitivos en educación en 2021 - Los países desarrollados financiarán a los más necesitados

ELISA SILIÓ - Madrid - 22/09/2008



Que se erradique el analfabetismo y el abandono escolar ya en primaria (antes de los 12 años) y que estudiar en la Universidad y en secundaria deje de ser exclusivo de las clases altas. Lograr el desarrollo económico, la consolidación de la democracia y el acceso al poder político y económico desde cualquier capa social pasa obligatoriamente por establecer una igualdad de oportunidades en el acceso a todos los niveles de la educación. Es el mayor reto al que se enfrenta hoy Iberoamérica.

Objetivos con dos niveles en la meta: ricos y pobres

100 millones de personas viven en la pobreza y 34 millones son analfabetos

Las mujeres son mayoría en la Universidad, salvo en Chile y México

Por eso, coincidiendo con el 200 aniversario de las independencias de estos 21 países se va a poner en marcha el gigantesco programa Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Tras año y medio de debates, el proyecto será presentado en la Cumbre de presidentes del próximo mes en El Salvador. En breve tendrán lugar diversas reuniones en Madrid de ministros y viceministros de educación para concretar el desarrollo de las medidas.

La apuesta, la más ambiciosa desplegada en la región en su historia, será ratificada en la Cumbre Iberoamericana de 2010 en Argentina. De forma paralela, se ha acordado crear un Fondo Internacional Solidario para la Cohesión Educativa de 2.000 millones de euros y un plan de acción hasta 2021. Los países más ricos financiarán hasta un 40% de las necesidades educativas de los más pobres.

Ésta es la situación actual y los retos, recogidos en el documento de 151 páginas que aprobarán los presidentes:

Analfabetismo y primaria. 100 millones de personas viven en situación de pobreza extrema y hay 34 millones de analfabetos. Iberoamérica está cerca de conseguir la escolarización primaria universal pero, según la Unesco, debe "mejorar la calidad de ésta". Este organismo hace referencia a los pobres resultados del informe PISA 2006 (entre el 40% y el 60% de los iberoamericanos no alcanza los niveles de rendimiento exigidos) y la diferencia de tasa de graduados entre los distintos Estados: en Guatemala y Nicaragua apenas finaliza la primaria un 68% de los niños, frente al 95% de Ecuador y Cuba.

Diferencias sociales. Se aprecian inmensas diferencias entre el campo y la ciudad, y entre los estratos sociales en una región en la que el consumo del 20% de la población más pobre sólo representa un 2,7% del consumo total. Son muchos los alumnos que abandonan los estudios tras conseguir el graduado escolar. Hasta el punto de que en Guatemala sólo llega a secundaria el 33,7%, frente al 87,2 de los cubanos. Y en esta etapa y en la universitaria es cuando la brecha entre clases es más alarmante. Tan sólo un 0,3% de los panameños de 20 años criados en el seno de una familia pobre termina el bachillerato (apenas existe la Formación Profesional en Iberoamérica). Mientras que cuentan con este título el 93,1% de sus compatriotas veinteañeros acomodados. Esta desproporción, aunque algo más atenuada, es compartida por buena parte de Iberoamérica. De media, el 8,7% de los chicos de origen humilde es bachiller frente al 94% de los adinerados.

Educación superior. Las mayores desproporciones entre estos 21 países se encuentran al analizar los datos de su educación terciaria (universitaria y secundaria superior). Cuba destaca en positivo con un 87,9% de población matriculada en estos estudios superiores. Por encima del 50% está la media de Argentina (como España y Portugal) y algo por debajo, entre el 40% y el 45%, Chile, Uruguay, Panamá, Bolivia y Venezuela. De nuevo Centroamérica se encuadra en la zona con más necesidades, con menos de un 20% en estos niveles.

Acceso de las mujeres. No se aprecian grandes diferencias en el acceso a la educación de mujeres y hombres, pero sí en muchos países en su permanencia en el sistema educativo a lo largo de las distintas etapas. En general, las mujeres que siguen, se empeñan con fuerza. Son mayoría en las facultades, salvo en México y Chile. En Panamá, Cuba y Uruguay, las diferencias a favor de las mujeres superan el 60%.

Mínimos básicos. No se puede aprender ni enseñar cuando los niños no tienen cubiertas sus necesidades básicas alimenticias y sanitarias. Al 25% de las escuelas le falta agua potable, el 35% no tiene suficientes baños. Yendo más allá, el 63% no cuentan con ordenadores y la mitad con bibliotecas.

Inversión. El esfuerzo en la enseñanza en algunos países con un débil sistema económico es muy reseñable. A pesar de ello, siguen necesitando ayuda. Honduras, siempre entre los peor parados, dedicó a educación en 2004 un 28,7% de su gasto público total (el 7,2% de su PIB). En México, Guatemala y El Salvador también se superó el 20% de ese gasto. España dedica ahora el 4,54% de su PIB a educación. Los que menos invierten en formación son los uruguayos, dominicanos y ecuatorianos, que destinan menos de un 10% de su gasto público.

"Los chicos de muchos de esos países saben que la educación puede significar un cambio en sus condiciones de vida, por eso la valoran tanto", explica el español Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), uno de los principales organismos impulsores de este gran acuerdo internacional. En esta gigantesca empresa van a involucrarse no sólo todos los gobiernos Iberoamericanos (incluidos, por supuesto, España y Portugal) sino también otros organismos internacionales, ayuntamientos y diputaciones españolas, universidades, organizaciones de padres y grandes multinacionales. "El proyecto podría servir no solo para cohesionar a los países iberoamericanos sino para que España fuera el punto de unión", añade el secretario general de la OEI.

Los países podrán ser donantes y receptores al mismo tiempo. "Por ejemplo, Brasil y Argentina son más ricos, pero tienen mucha pobreza en el norte, así que se les devolverá parte del dinero que aporten", concluye Álvaro Marchesi.

El País. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Iberoamerica/lanza/todas/elpepiedu/20080922elpepisoc_6/Tes/

lunes, 15 de septiembre de 2008

El Bicentenario en el IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana




IX CIHELA Sociedade Brasileira de História da EducaçãoCNPJ 03.802.595/0001-97
Rio de Janeiro, 15 de setembro de 2008.
Prezados colegas,
Ao final do VIII Congresso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, foi encaminhada à Sociedade Brasileira de História da Educação a solicitação de que avaliasse a possibilidade de realização do IX CIHELA em solo brasileiro.
A SBHE procedeu, então, à consulta de seus associados, por meio de suas diretorias regionais, recebendo algumas candidaturas apresentadas por grupos de pesquisadores de universidades com trabalho reconhecido na área de História da Educação.
Os critérios adotados pela diretoria fundamentaram a escolha da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, localizada na cidade do Rio de Janeiro, como sede do IX CIHELA. Com a participação de professores dessa Universidade e de representantes das outras instituições em que há grupos de pesquisa da área (PUC-Rio, UENF, UFF, UFRJ, UFRRJ e UNIRIO), foi montada a Comissão Local de Organização, sob a presidência da Profa. Dra. Ana Chrystina Venâncio Mignot.
A Comissão Local, tendo em vista o calendário letivo da Universidade e as tarefas de organização, decidiu-se pela realização do IX CIHELA no período de 16 a 19 de novembro de 2009.
Como tema geral, propõe "Educação, autonomia e identidades na América Latina", tendo em vista as comemorações do bicentenário dos processos de criação de Estados autônomos na América Latina, com o fim dos laços coloniais.
Como passo inicial, foi enviada aos representantes dos países que integram a comunidade CIHELA a carta convocatória para composição do Comitê Internacional que dirigirá a organização do evento. Assim que esse Comitê autorizar, será divulgado o calendário de realização do IX CIHELA em sua página eletrônica.
Convidamos os colegas a participarem, esperando contar com a presença de todos em mais essa oportunidade de intercâmbio científico que une os pesquisadores Iberoamericanos.
Com nossas saudações,
Profa. Dra. Claudia Alves
Presidente da Sociedade Brasileira de História da Educação

jueves, 28 de agosto de 2008

Cátedra de Historia de la Educación en Colombia

Cátedra de Historia de la Educación en Colombia
“Francisco Antonio Moreno y Escandón”
LA EDUCACIÓN EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

PRESENTACIÓN
La Cátedra de Historia de la Educación en Colombia “Francisco Antonio Moreno y Escandón” fue fundada por la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y es coordinada por el Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía—PAIEP—.
Desde su sesión inaugural la Cátedra se ha convertido en un encuentro académico de formación, análisis y discusión de la historia, que ha hecho un recorrido cronológico y temático de las tendencias de la educación en nuestro país.
Este espacio académico se realiza a través de ciclos semestrales de conferencias en el que participan reconocidos docentes-investigadores sobre los temas que convoca el ciclo; entre ellos: “Conflicto y Educación” (2008), “La Educación Pública y la Exclusión” (2007), “La Modernización de la Universidad” (2006), “Impacto de la Ilustración Neogranadina” (2005), “Francisco Antonio Moreno y Escandón y las Reformas Educativas” (2004).
JUSTIFICACIÓN
Generalmente se considera importante que los pueblos conozcan su historia, porque los que no la conocen están condenados a repetirla; pero más allá de ésta sentencia, el problema radica en que todo presente es lo que és solo por el pasado y nadie puede saber su realidad de hoy sino desentrañando su ayer, que le permitirá la comprensión de su presente y la proyección de las tendencias de su mañana.
Desde la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es importante generar y ofrecer espacios de discusión y análisis de la historia, pues ellos nos pueden conducir a dilucidar las causas de nuestra problemática social, el origen de la violencia, la crisis de las instituciones políticas, nuestro atraso tecnológico y científico y las razones de la pobreza, la exclusión y la injusticia social.
Este semestre la Cátedra se proyecta hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en función de reconstruir nuestra memoria histórica, reconociendo nuestra identidad y diversidad y contribuyendo en el desarrollo de la conciencia crítica de la sociedad. Porque retomar la historia como disciplina de ciencia y forma de pensamiento específico, permitirá aproximarnos al conocimiento de la sociedad, y en esta medida a la búsqueda de su transformación.
OBJETIVOS
Contribuir a la revisión crítica de la “historia patria” , como parte de la reconstrucción de la memoria histórica, en el marco de la conmemoración de los Bicentenarios de los procesos de independencia en América Latina.
 Generar un espacio de reflexión y discusión en torno al sentido de la conmemoración de los 200 años de los procesos de independencia en América Latina.
 Contribuir al balance de la historia de la educación colombiana tras 200 años de independencia.
 Facilitar a la comprensión critica de los procesos de independencia latinoamericanos en contextos escolares.
DIRIGIDO A
Profesionales, Docentes e Investigadores. Estudiantes de Facultades de Educación. Publico en general
PROGRAMACIÓN

Jueves 04 de Septiembre / 08
“Experiencia de Colombia en el marco de la independencia de América Latina”

Heraclio Bonilla
Doctor en Historia Económica de la Universidad de Paris. Doctor en Antropología de la Universidad de San Marcos—Lima. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Colombia.
Sandra Polo
Magister en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana; Docente-Investigadora Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Viernes 10 de Octubre / 08 “Antecedentes históricos de los procesos de Independencia”

Mario Aguilera Peña
Doctor en Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de la Sorbona—Paris III. Docente-Investigador Universidad Nacional de Colombia.
Eugenio Gutiérrez
Docente e Investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Presidente de la Asociación de Profesores Universitarios ASPU-UD

Martes 04 de Noviembre / 08 “La Educación Superior tras doscientos años: Balance y Perspectiva”
Carlos Gaviria Díaz
Abogado, Docente e Investigador Universitario; Ex-magistrado de las Cortes Constitucional y Suprema de Justicia

Contacto: Paola Prieto Mejia alnitak_orion@hotmail.com

martes, 26 de agosto de 2008

Las polémicas por el Bicentenario: Chile



Las diversas apropiaciones y resignificaciones del pasado responden a complejas y colectivas operaciones "pedagógicas" donde pueden encontrarse registros opuestos y contradictorios como los que venimos señalando en los post sobre "Las polémicas por el Bicentenario." Rubén Cucuzza






Entrevista a Hernán Curiñir Lincoqueo, historiador Mapuche
"Sobre el Bicentenario chileno tenemos mucho que decir"
TEMUKO / “Compendio y Agenda de la Historiografía Mapuche” es una obra monumental. Monumental en datos, en cifras, en fechas y en ejercicio de la memoria. Y también lo es la historia que intenta retratar, tal como reconoce Hernán Curiñir Lincoqueo, nütramtufe, historiador autodidacta y responsable de un libro que por estos días viene presentando en diversas ciudades de Wallmapu. “Toda la historia que a nosotros nos han contado viene del otro, del mundo winka, de señores con apellidos aristocráticos de la zona central. El objetivo de este trabajo es colocar al mapuche en primera persona, como gestor de su propia historia”, señala. […]
“Compendio y Agenda de la Historiografía Mapuche” implicó cuatro años de investigación y estudio. En sus páginas, Curiñir intenta relacionar hombre, tiempo y geografía, tres elementos que llevan a su obra más allá del mero ejercicio académico.“ ¿Dónde está Curalaba? ¿dónde se firmó el Parlamento de Quillen? ¿En qué lugar nació Kilapan? son preguntas que intento responder, rescatando lugares geográficos y efemérides que debieran llenarnos de orgullo como nación”, indica. La historia como herramienta de lucha política. A juicio de Curiñir, el gran desafío para las nuevas generaciones de intelectuales comprometidos con su pueblo. […]
En la siguiente entrevista con Azkintuwe, Curiñir aborda las motivaciones tras la publicación de su “Compendio...”, se explaya sobre los mitos del Estado chileno en Wallmapu, cuestiona la apropiación de figuras históricas mapuche en el marco del “Bicentenario” y nos entrega valiosas reflexiones en torno a la realidad mapuche actual.
- ¿De dónde viene esta pasión suya por la historia?
Yo soy hijo de un profesor básico, Bartolo Curiñir. Mi padre hizo sus inicios como profesor en 1950 en Oñoico, entre Carahue y Puerto Saavedra. Me tocó nacer por allá y a poco andar nos trasladamos a estudiar a Carahue, donde hice toda mi enseñanza básica. Allí nos enseñaron la historia winka, que siempre se contrapone con lo que uno escucha en su casa, con lo que nos cuentan nuestros mayores, esa otra historia que es mirada hasta con desprecio. Ante ello dije, 'debe existir una propuesta distinta', pero me di cuenta que no existían muchos materiales, había muy poco trabajo escrito por mapuches al respecto.
- ¿Allí se encuentra el origen de este trabajo?
Efectivamente. Desde hace muchos años que buscaba expresar a través de algún libro el sentido de nuestra historia, ello desde una mirada propia. Toda la historia que a nosotros nos han enseñado viene del mundo occidental, del mundo winka, viene de señores con apellidos aristocráticos de la zona central, que nos visitaron con suerte 10 o 15 días y que luego escribieron sobre nosotros, generalmente una mentira tras otra mentira. De alguna manera este trabajo busca colocar al mapuche en primera persona, como gestor de su historia, también como parte de la geografía de nuestro país, porque eso es lo que fuimos, un país. Hay una cita que rescato y pertenece a don Domingo Faustino Sarmiento. Fue publicada en el Correo del Sur, un 14 de noviembre de 1854. Dice textual: "Entre dos provincias chilenas (Concepción y Valdivia) se intercala un pedazo de país que no es provincia, donde se habla distinto, siendo habitada por otra gente y que aún puede decirse que no es Chile. Sí, Chile se llama el país donde flota su bandera y son obedecidas sus leyes". […]
- Algo no cuadra en la versión que da la historia oficial sobre nuestro pueblo.
Absolutamente. De los orígenes de la nación chilena, en 1810, vienen las contradicciones. Ellos no han logrado explicar por qué el estado llegó recién 71 años después de la independencia a nuestro territorio. No olvidemos que la ocupación militar, con movilización de tropas, estrategias de campaña y toda la logística de la guerra, aconteció recién en 1880. ¿Qué había acá hasta entonces? Había un país, un orden social, todo lo que retrata en sus cartas José Mañil Wenu, gran Toki del siglo XIX. Poco sabemos los mapuches del lonko Mariluan que lideró a nuestro pueblo hasta su muerte en 1835. Mariluan participó en dos parlamentos en la Colonia ante los españoles y otros dos con los chilenos, incluyendo el de Tapiwe de 1825, cuyo texto se adjunta en el libro. Parlamentos que implicaban relaciones políticas, comerciales, jurídicas, entre dos naciones soberanas.
- La idea de indios salvajes resistiendo a la "civilización" no cuadra con ello.
No, pero hubo gente que propagó la otra versión, debidamente financiados por el estado chileno. Benjamín Vicuña Mackenna, en 1968, esgrime en el Parlamento: "Es cierto que el indio defiende su suelo, pero lo defiende porque odia la civilización, odia la ley, el sacerdocio, la enseñanza. La patria que él defiende es la de su libre y sanguinaria holgazanería, no la santa patria del corazón, herencia de sus mayores... Es una cosa probada que el indio no sabe nada de ese tan ponderado heroísmo de sus abuelos, que nosotros por moda les atribuimos. A buen seguro que ni Melin ni Kilapan han visto jamás un ejemplar de La Araucana ni saben quienes fueron Rengo y Galvarino". Vicuña Mackenna era diputado y también historiador, a mi juicio uno de los sátrapas más grandes que han nacido en esta tierra. […]
- ¿Puede celebrar el estado chileno su Bicentenario en Wallmapu?
Claramente no, seria un absurdo. Pero la pregunta es más bien qué celebramos nosotros los mapuches el 2010. O qué conmemoramos. Me temo que 128 años de ocupación. Sería bueno aprovechar esa fecha para visibilizar esta realidad, seria bueno surgiera alguna propuesta para mostrar lo que en verdad somos, un pueblo que ama su tierra, que tiene muchas cosas que decir sobre su historia pero también sobre su futuro. Sobre el Bicentenario chileno los mapuches también tenemos mucho que decir.
- En el libro usted menciona un dato curioso relativo al primer centenario del Estado chileno.
Hablo del "Censo de Indios" de 1907, que se realizó en noviembre y cuyo apoderado general fue Tomás Guevara, paradójicamente una persona recurrente en la historia mapuche de aquellos años. Se contabilizaron aquella vez 101 mil mapuches. Y la población chilena era de 3 millones 250 mil personas. Han pasado 100 años y hoy según la encuesta CASEN y otras estadísticas, aproximadamente existen 1 millón 500 mil mapuches. Los chilenos, en tanto, poco más de 16 millones. Estas cifras nos dicen lo siguiente: que los mapuches hemos crecido 15 veces y la población chilena ha crecido 4,8 veces en un siglo. Si hacemos la proyección es posible suponer que en 100 años más, los mapuches seremos el 30 por ciento de la población de Chile. Esto tiene implicancias geopolíticas profundas, tanto para los chilenos como para nosotros como mapuches. […]
- […] Hoy vemos a Lautaro como uno de los candidatos para ser elegido como el "chileno" más grande de la historia en un programa de la televisión estatal. ¿Qué piensa de ello?
Lautaro siempre ha llamado la atención de los chilenos. Pablo Neruda escribía en una de sus Reflexiones desde Isla Negra: "Nuestros recién llegados gobernantes se propusieron decretar que no somos un país de indios. Este decreto perfumado no ha tenido expresión parlamentaria, pero la verdad es que circula tácitamente... La Araucana está bien, huele bien. Los araucanos están mal, huelen mal. Huelen a raza vencida .. .como frenéticos arribistas nos avergonzamos de los araucanos. Contribuimos, los unos a extirparlos y los otros a sepultarlos en el abandono y el olvido". Lautaro es el mapuche de La Araucana, de Ercilla, huele bien y su imagen ha sido apropiada por los chilenos desde los albores de la República. El mapuche contemporáneo es el que huele mal, decía Neruda. Yo creo sin embargo que una vez más nosotros somos los responsables de esta apropiación. Porque no hemos tenido la claridad política, el conocimiento filosófico, de colocar a nuestros héroes en el sitial que se merecen. No hemos sido capaces de rescatar y valorizar en su justa dimensión lo propio, nuestro patrimonio histórico, político y cultural.
- Finalmente, ¿qué mensaje entregaría usted a los estudiantes de la carrera de Historia y a las nuevas generaciones en general?
Les diría, en palabras muy simples, que se levanten más temprano y que se acuesten más tarde que sus compañeros chilenos. Ahí está la clave, porque como mapuches estamos llamados a conocer la cultura winka y también conocer nuestra propia cultura. Ese es el gran desafío que tenemos, que tiene nuestra juventud. Deben conocer la cultura winka, y conocerla bien, no a medias, como Lautaro y otros grandes estrategas lo hicieron en su tiempo. Pero también deben quitarle horas al sueño para recuperar lo propio, aquello que la educación winka nos ha quitado, nos ha ocultado, para aprender de lo propio. Es algo que deben hacer por ellos y principalmente por nuestros antepasados, que regaron esta tierra con su sangre, con el llanto de sus mujeres e hijos. Un mapuche educado en todos lados es respetado. Esa es una de las armas que debemos aprender a utilizar / AZ
* CONTACTO CON HERNÁN CURIÑIR:


miércoles, 20 de agosto de 2008

El Bicentenario en la Facultad de Ciencias Sociales


REVOLUCIÓN, EMANCIPACIÓN, DEMOCRACIA E IGUALDAD
1810 – 1910 - 2010


Con esta actividad daremos comienzo al Programa de estudios EL BICENTENARIO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES", de la Universidad de Buenos Ares
(Declarado de interés académico por el Consejo Directivo)


VIERNES 22 DE AGOSTO, 19hs. BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – Marcelo T. De Alvear 2230, Capital Federal.


Mesa: Revolución y Nación

La celebración del bicentenario impone una reflexión animada por una clara voluntad de innovación hermenéutica. Revisar desde nuestra actualidad los conceptos que dieron sentido a las acciones revolucionarias de mayo de 1810 -soberanía, libertad, ciudadanía, derechos- es una manera de inscribirnos en su legado de un modo "elegido", tomando distancia de historias oficiales o de porfiadas mimesis.

Panelistas:

Sophie Wahnish (LAIOS/ EHHSS, Francia)
Eduardo Grüner (IEALC/ FSOC / UBA, Argentina)
Alejandro Horowicz (FSOC/ UBA, Argentina)

Coordinadora: Susana Villavicencio (IIGG-FSOC / UBA)


Organizan

UBACYT S057 (2008-2010) "Las condiciones sociohistóricas de la democracia y la dictadura en América Latina 1954-2010", dirigido por Waldo Ansaldi y Patricia Funes.

UBACyT S102 (2004 – 2007) "Representaciones de la nación, Estado y ciudadanía: hiatos y fisuras en la historia política de los conceptos"; UBACyT S1035 (2008 – 2010) "República, nación y democracia: Las dimensiones de la diversidad en Argentina", ambos dirigidos por Susana Villavicencio



Instituto de Investigaciones Gino Germani / Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe / Facultad de Ciencias Sociales. Con apoyo del Centro Franco-Argentino de la UBA


Contactos : bicentenario-s@yahoo.com.ar

viernes, 15 de agosto de 2008

VII Congresso Internacional de Estudos Ibero-Americanos

Ilustración:
Joaquín Torres García
América invertida 1943



VII CONGRESSO INTERNACIONAL DE ESTUDOS IBERO-AMERICANOS
21 A 23 DE OUTUBRO DE 2008

O VII Congresso Internacional de Estudos Ibero-Americanos é uma reunião científica destinada à apresentação de resultados de pesquisas acadêmicas recentes sobre a história Ibero-Americana, visando a discussões teórico-metodológicas que permitam consolidar os conhecimentos que vêm sendo produzidos na área e também impulsionar novas pesquisas. O evento é aberto à pesquisadores, professores e estudantes de Graduação e Pós-Graduação em História e em Ciências Humanas e Sociais, assim como ao público em geral. Desta forma, proporcionar-se-á um espaço propício para o debate científico das experiências decorrentes das diversas pesquisas em curso, bem como o debate sobre as atuais tendências teóricas e metodológicas.
Objetivos
Promover a discussão científica sobre os temas e as problemáticas relacionadas com as experiências de pesquisa em curso no país, no MERCOSUL e na Península Ibérica (Portugal e Espanha).
Favorecer o intercâmbio e a integração dos historiadores iberos-americanistas nacionais e estrangeiros.
Criar condições para o intercâmbio e a integração com investigadores estrangeiros da América Latina, Portugal, Espanha e França.
Oportunizar avaliações sobre as tendências teórico-metodológicas dominantes e/ou emergentes nos diversos campos dos Estudos Ibero-Americanos.
Divulgar e valorizar a produção intelectual do PPGH da PUCRS e dos Programas de História da região, assim como o trabalho e as experiências dos iberos-americanistas através dos Anais do Congresso.
Publicação do Livro de Resumos e dos Anais do evento contendo um balanço atual das diversas orientações teóricas e metodológicas de pesquisa sobre a História Ibero-Americana

Público-alvo

Professores, estudantes de graduação e pós-graduação, pesquisadores e outros profissionais ligados ao campo da História, museus, arquivos, centros de documentação, etc. das áreas de Antropologia, Ciências Sociais, Comunicação Social, Letras, Teologia, entidades de classe e comunidade em geral.


http://www.pucrs.br/eventos/cieia/?p=inscricoes


lunes, 11 de agosto de 2008

Debates acerca del Bicentenario y el objeto de estudio de la Historia Social de la Educación

Ilustración:
Evo Morales en su discurso en el Palacio del Quemado por el Día de la Independencia
Página 12, 8 de agosto de 2008

En los últimos mensajes publicados en la lista Histeducal que fundamentaron diferentes posturas acerca del tema del objeto de estudio de Historia de la Educación (muy escasos a mi juicio si se compara con el número de integrantes de la lista que declara yahoo) quedó instalada la posibilidad de un debate, sin personalizaciones, sobre las cuestiones implicadas: varias, diversas e irreductibles a encuestas que esconden la complejidad.
En esa dirección propongo reabrir la discusión con algunos aportes e interrogantes para continuar una discusión acerca de las posibilidades teóricas y metodológicas de la apertura del objeto, tan sólo a modo de una enumeración de algunos sintéticos ejemplos, a saber:

1) En un sentido amplio el Camino de Santiago de Compostela fue efectivamente un espacio de transmisión y circulación de saberes letrados medievales. ¿Cómo no suponer que en su recorrido fuera comentado Abelardo y sometido a un sic et non en el espacio de las posadas, ermitas, fondas, etc. de la época? ¿Cómo no suponer la búsqueda del corpus aristotélico (no sólo el Tratado de la Risa) por parte de monjes ávidos anoticiados del accionar de la escuela de traductores de Toledo del Aristóteles recibido por vía del Islam?
2) Un estudio en profundidad de dichas manifestaciones de sincretismo lindante con la herejía en la Europa Occidental, ¿cuánto podrían aportar por ejemplo, al fenómeno de la celebración de San Cayetano el 7 de agosto en Buenos Aires, patrono del trabajo que reúne, durante varios días anteriores al desfile frente a la imagen en el templo que lleva su nombre en el barrio de Liniers, a fieles suplicantes por trabajo o agradecidos por haberlo conseguido, mientras comparten e intercambian cultos populares por el “Gauchito Gil” o cantantes muertos en trágicos accidentes que son sacralizados como Gilda o Rodrigo, lejos de la mirada (o con una discreta complicidad de la ortodoxia católica) que facilitan las vidrieras de los negocios de santerías de los alrededores del templo atiborradas de imágenes de cultos afroamericanos que ingresan vía Brasil como Umbanda o Macumba, Camdomblé o Batuque?
3) Si se aceptan estos interrogantes acerca de espacios y actividades “pedagógicas” no encerradas en los claustros, ni en las estanterías burocráticas de las inspecciones del distrito escolar, ni en las comisiones de evaluación de proyectos de investigación universitarias ¿cómo no reconocer los esfuerzos de Moysés Kuhlman Júnior en el análisis de lo que denomina acertadamente “As grandes Festas Didáticas. A Educaçâo Brasileira es as Exposições Internacionais, Universidade de São Francisco, CDAPH, 2001; o el acertado paralelo sobre México en la Exposición Universal de Paris de 1889 de Lucía Martínez Moctezuma en GUEREÑA, J. L.; OSSENBACH, G. y del POZO, Mª del Mar (dirs.): Manuales escolares en España, Portugal y América Latina (siglos XIX y XX), Madrid, UNED (Serie "Proyecto MANES"), 2005?
4) ¿Y por qué no agregar "Multidões em Cena" de María Helena Capelato, San Pablo, Papirus, Fapesp? Enfoques similares realizó el equipo de Historia Social de la Educación, en CUCUZZA, Rubén (dir) (1997) Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo (1943-1955), Buenos Aires, Editorial Los Libros de Riel; procurando analizar los modos accionales (mal denominados no-escolares, no-formales, etc. desde la mirada escolarizante) del primer peronismo (actos multitudinarios, afiches, creación de símbolos propios, campeonatos futbolísticos, etc.); paralelos o con algún grado de interacción con el aparato escolar.
Basten estos mínimos ejemplos para abrir la discusión esperando el aporte de otros fenómenos de transmisión de saberes que no transcurren bajo el modelo del aula occidental decimonónica erigida como el único modo legítimo de transmisión de los saberes legítimos.
Desde ese lugar procuramos introducirnos en los temas del centenario y del bicentenario, no tanto desde una actitud celebratoria autocomplaciente encerrada en los fastos nacionales, sino desde la mirada crítica que nos lleva, por ejemplo, a realizar una lectura de la imagen de un representante de los pueblos originarios que obtiene la ratificación holgada de su mandato pero que no habla desde un balcón que preside la imagen de Tupac Amarú en el Día de la Independencia de Bolivia, sino flanqueado por las imágenes de los dirigentes de la aristocracia blanca que encabezó las luchas independentistas.
Y entiéndase: no estamos llevando aquí una crítica política a Evo Morales por el que nos mueve un profundo afecto y respeto solidarios, sino un análisis de las imágenes en la línea de lo que viene llámandose historia reciente, historia actual, historia presente, etc.
Hasta aquí tan sólo debería bastar para justificar el tema como objeto de estudio de una Historia Social de la Educación pero conviene agregar que estos estudios son simplemente el contexto de los hechos y sucesos del Centenario y del Bicentenario con el que se abordará luego la doctrina, la liturgia y los ejercicios espirituales escolares: TEXTOS, EFEMÉRIDES Y CUADERNOS DE CLASE.
En resumen, como historiadores de la educación, si planteáramos su objeto de estudio reducido a la historia de la escolarización de la cultura a partir de la invención de la escritura y globalizada desde el Siglo XV por la expansión mercantil euro-occidental, tan sólo realizaríamos una historia de la educación de las elites, urbanas y masculinas.
Y ello no sería científico ni ético. Y en tal sentido, mucho menos académico.
Cordialmente y a la espera de respuestas.
Rubén Cucuzza
Luján, 11 de agosto de 2008

viernes, 8 de agosto de 2008

Sitios web sobre el Bicentenario

En nombre de la Comisión de Historia de la Educación para el Bicentenario de las Independencias Latinoamericanas compartimos algunos enlaces a sitios web dedicados al tema en general.
Quizá sean las conmemoraciones el espacio paradigmático de la historia de la educación en el sentido más amplio de la invención de tradiciones y generación de identidades.
Solicitamos nos envíen sitios similares para enriquecer nuestro archivo e invitamos a difundir el blog de la comisión y participar con sus comentarios:http://comisionbicentenario.blogspot.com
Rubén Cucuzza
Argentina

- Comité Permanente del Bicentenario
- Programa Puertas del Bicentenario de la Ciudad de Buenos Aires
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/puertas_bicentenario/?menu_id=20349
- Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación
http://www.cultura.gov.ar/becas/?info=detalle&id=54
- Comisión de Historia de la Educación para el Bicentenario de las Independencias
Bolivia
- Comité Nacional del Bicentenario
http://www.bicentenario.bo/
- Sitio del gobierno municipal de Sucre
Colombia

- Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia
http://www.mincultura.gov.co/bicentenario/
- Página no oficial del bicentenario
http://bligcentenario.blogspot.com/
- Historias en construcción
Chile

- Comisión Bicentenario
http://www.bicentenario.gov.cl
- Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario
http://www.rumboalsur2010.com/
-Biblioteca Virtual del Bicentenario

Ecuador
- Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas
http://www.conmemoracionescivicas.gov.ec
- Quito hacia el Bicentenario

México
- Bicentenario de la Independencia Centenario de la Revolución
http://www.bicentenario.gob.mx
- Centenarios: sitio de la UNAM
- Comisión de las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución en la Ciudad de México.

España
- Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.
http://www.bicentenario1812.com/
- Cádiz Ciudad Constituciona

domingo, 27 de julio de 2008

Coloquio Internacional en Ecuador


Coloquio Internacional “Bicentenario de la Independencia de América Latina”

Universidad Andina Simón Bolívar- Ecuador



Fechas: Del 21 al 23 de julio de 2008
Hora: 16h00
Lugar: Paraninfo
A propósito de la conmemoración del bicentenario del establecimiento de la Primera Junta Suprema de Gobierno de Quito, el 10 de Agosto de 1809, el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar organiza el Coloquio Internacional “Bicentenario de la Independencia de América Latina”.La conmemoración del bicentenario del establecimiento de la Primera Junta Suprema de Gobierno de Quito, el 10 de agosto de 1809, así como el aniversario de la instauración de otras juntas similares en diferentes ciudades de Sudamérica (La Paz, Caracas, Cartagena, Cali, Bogotá, Antioquia, Piura, Mérida, Quito nuevamente y otras más), entre 1809 y 1810, constituyen una singular oportunidad para reflexionar sobre el pasado y el presente.
Esta actividad permitirá abrir el debate académico sobre la naturaleza de estas primeras juntas de gobierno, el significado que se les atribuyó históricamente, la dinámica social del proceso de ruptura colonial y el papel que la independencia ha jugado en la construcción de los imaginarios nacionales. Esta coyuntura brindará la ocasión para ampliar el debate tanto sobre la historia de nuestros países, como sobre los factores que influyeron en la formación de las identidades nacionales.
La celebración actual del bicentenario demanda de nuevos conocimientos, de la aplicación de nuevos enfoques y del escudriñamiento de nuevas fuentes de información. Este proyecto pretende apoyar la afirmación de esta mirada crítica que toda nueva generación necesita tener sobre su trayectoria histórica. Participarán como expositores historiadores provenientes de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, España y Ecuador.
Lunes 21 julio
16:00 - 17:30
Primer panel: Soberanía y representación en las primeras juntas

Inés Quintero (Universidad Central de Venezuela, Caracas)
Juan Jáuregui (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz)
Isabela Restrepo (Centro de Estudios en Historia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá)
Guillermo Bustos (Universidad Andina)
17:30 - 18:00
Preguntas
18:00 - 18:30
Receso
18:30 - 19:00
Inauguración oficial (Ministros de Educación y Cultura, y Rector)
19: 00
Conferencia magistral:
La contribución de Alfonso Rumazo al análisis histórico de la Independencia, a cargo de Jorge Núñez (Academia Nacional de la Historia, Sección Historia y Geografía de la CCE)

Martes 22 julio
16:00 – 17:30
Segundo panel: Actores colectivos subalternos e independencia
Rocío Rueda (Universidad Andina)
José Luis Belmonte (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Pablo Ospina (Universidad Andina)
Alexandra Sevilla (Universidad Andina)
17:30 - 18:00
Preguntas
18:00 - 18:30
Receso
18:30 - 19:15
Conferencia magistral:
Inés Quintero (Universidad Central de Venezuela, Caracas), “María Antonia Bolívar, la hermana monárquica del Libertador”.
19:15
Preguntas y discusión

Miércoles 23 julio
16:00 - 17:30
Tercer panel: Reacciones a la crisis peninsular y a la primera junta quiteña
Juan Luís Orrego (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima)
Ana Luz Borrero (Universidad Andina – Universidad de Cuenca)
Alonso Valencia (Universidad del Valle, Cali)
José Elías Lequernaqué (Universidad de Piura)
Edda Samudio (Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela)
17:30 - 18:00
Preguntas
18:00 - 18:30
Receso
18:30 – 19:15
Conferencia magistral:
Juan Marchena (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), “Iluminados por la guerra”.
19:15
Preguntas y discusión
La asistencia a este evento no tiene costo pero se requiere inscribirse previamente en el Área de Historia de la Universidad Andina.

Información: Área de Historia
Edif. Mariscal Sucre, piso 3
Santiago Cabrera, scabrera@uasb.edu.ec
Tel.: 322 8085, ext. 1340

sábado, 19 de julio de 2008

Hacia el bicentenario, dos siglos de mujeres en las letras

Ilustración: Mujeres de la Independencia
El Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas y el Grupo Némesis convocan al Congreso de Literatura "HACIA EL BICENTENARIO DOS SIGLOS DE MUJERES EN LAS LETRAS"
Buenos Aires, viernes, 18 de julio de 2008
Nos es grato invitar a Usted al Congreso de Literatura denominado "Hacia el bicentenario. Dos siglos de mujeres en las letras" que se llevará a cabo en la sede del Museo Roca, Vicente López 2220, los días 7, 8 y 9 de mayo de 2009.
El mismo cuenta con la colaboración del Grupo Némesis. El Programa a desarrollar, cuyos ejes giran en torno a la mujer como creadora o tema de creación, consistirá en mesas redondas, muestra de publicaciones y fotografías, presentación de libros, talleres y lectura de ponencias.
El temario de las ponencias propuesto está organizado según los siguientes módulos: Módulo A) PERSPECTIVA HISTÓRICA . La herencia virreinal . Los albores de la República. . Los grandes movimientos literarios . Bajo el signo de la represión. . Desde el exilio. . De la preceptiva clásica a la recuperación de la memoria . Las nuevas tendencias. Módulo B) VOCES EN LOS MODOS DE EXPRESIÓN . Diarios, cartas, esquelas. . Novela y cuento . Ensayo y poesía . Teatro . Literatura infantil . Biografías y retratos . Crítica y estudios culturales MÓDULO C) NUEVOS PARADIGMAS, NUEVOS CÓDIGOS . La percepción del cuerpo femenino . La construcción de la subjetividad . Lo privado y lo público . Maternidad . Erotismo y sexualidad MÓDULO D) MEDIOS AUDIOVISUALES . Guiones para cine, televisión, video, documentales. . Revistas y diarios . Blogs y otras tecnologías . Relación de la literatura con otras artes
Las ponencias deben llevar título, módulo al que corresponde y nombre del autor/a. No deben exceder de siete páginas, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta, para ser leídas en no más de 20 minutos. Deberán ser acompañadas de un resumen de veinte líneas y entregadas antes del 30 de marzo de 2009, en la sede del Museo Roca, Vicente López 2220 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Consejo Asesor efectuará una selección de las ponencias, así como de los poemas y cuentos leídos, para su publicación en forma de libro.
Aranceles generales: $50.- Ponencias: $ 150.- (Aranceles válidos hasta el 31 de diciembre de 2008) Quienes deseen pueden comunicarse al 4771-8722 (Grupo Némesis) o remitirse a www.museoroca.gov.ar/mujeresenlasletras.htm

Homenaje a Antonieta Rivas Mercado en el comienzo de los actos por los bicentenarios en México

Anoche comenzaron los festejos por el Bicentenario de la Independencia
Merry MacMasters y Alondra Flores

Felipe Calderón encabezó anoche la inauguración de la magna muestra para rendir homenaje a Antonieta Rivas Mercado.
Calderón llegó, sin previo aviso, al Museo del Palacio de Bellas Artes. En sus visitas anteriores se generaron protestas en las calles y molestias entre los asistentes por los severos dispositivos de seguridad.
Anoche, en los discursos protocolarios se hizo oficial que se trata de la primera actividad de las muchas que se realizarán para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.
Mecenas, musa, escritora, periodista y precursora del feminismo en el país, es uno de los personajes que más influyó en la cultura del México posrevolucionario a principios del siglo XX.
Se mostrarán más de 150 obras: óleos, esculturas, grabados, documentos y fotografías que documentan la repercusión de Rivas Mercado en un país que se abría paso rumbo a la modernidad.
Nacida el 28 de abril de 1900, su vida fue marcada por la historia y viceversa. Qué mayor símbolo de la indisoluble relación con su época, la leyenda que gira alrededor de Antonieta, de quien se dice su padre, el escultor Antonio Rivas Mercado, tomó su efigie para realizar la victoria alada que corona la columna de la Independencia, que fue inaugurada por Porfirio Díaz el 16 de septiembre de 1910.
Andrés Henestrosa, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Federico García Lorca, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Diego Rivera y Manuel Rodríguez Lozano son algunos de los intelectuales y artistas con los que mantuvo amistad, además de compromiso creador.
Uno de los objetivos es recrear parte de la influencia en su formación en grandes urbes, como Nueva York y París, mediante obras de Picasso, Pisarro, Cezanne, Renoir. También se incluye a Rodríguez Lozano, Agustín Lazo, Julio Castellanos y José Clemente Orozco.
Antonieta Rivas Mercado concluirá al 26 de octubre.
La Jornada, México (México DF)

miércoles, 16 de julio de 2008

Las polémicas por el Bicentenario: Bolivia

Imagen tomada de este sitio


Reunión en torno al Bicentenario acercó al Gobierno y a la región



Pese a la presión del autodenominado Comité Cívico Popular de La Paz, afín al Movimiento al Socialismo, una reunión del Comité Nacional del Bicentenario, celebrada en la Vicepresidencia de la República, descongeló las relaciones entre la institucionalidad chuquisaqueña y el actual Gobierno.Tras casi ocho meses de distanciamiento, desde las muertes de "Noviembre Negro", las principales autoridades de Chuquisaca, también miembros del Comité del Bicentenario y del Comité Interinstitucional, acudieron a una cita con el Poder Ejecutivo. Al término de la misma, la calificaron como positiva y como un primer paso para el acercamiento entre el Gobierno y las instituciones de la región, en beneficio de la celebración del 25 de mayo de 2009.Durante más de tres horas, el vicepresidente Álvaro García Linera, como presidente del Comité Nacional, se reunió con los demás miembros de esta organización, excepto los presidentes de la Corte Suprema y del Comité Cívico de Chuquisaca, Eddy Fernández y Jhon Cava, respectivamente.La reunión empezó con tranquilidad y en medio de la expectativa de los medios de comunicación. Sólo después de iniciado el encuentro, un reducido grupo de personas del Comité Cívico Popular de La Paz inició una protesta en puertas de la Vicepresidencia. Allí se quedaron hasta entrada la noche, de 25 a 30 personas acusando de "racistas" y "locos" a la prefecta Savina Cuéllar, a la alcaldesa Aydeé Nava y al rector Jaime Barrón, entre otros. Paradójicamente, los insultos se enfocaron contra Cava, que no asistió a la cita. El activista afín al MAS Adolfo Cerrudo reapareció en el grupo de manifestantes y volvió a amenazar a los trabajadores de los medios de comunicación, pese a tener un mandamiento de aprehensión en su contra. No obstante, tanto el Rector como la Alcaldesa sostuvieron que la protesta no revistió mayor importancia.


Buen ambiente



En una evaluación de la cita, la Prefecta de Chuquisaca vio resultados positivos a partir del acercamiento con el Vicepresidente y percibió un ambiente adecuado para dialogar y consensuar los temas relativos al Bicentenario del Primer Grito de Libertad.De igual manera, la alcaldesa Aydeé Nava dijo haber percibido voluntad en la Vicepresidencia "para que podamos llegar a un Bicentenario a la altura del Primer Grito Libertario". Por su parte, el director Ejecutivo del Bicentenario, Alex Aillón, remarcó la importancia de la reunión porque hasta ayer cualquier avance estaba entrabado debido al congelamiento de las relaciones. "Se hacía muy difícil nuestro trabajo y creemos que los resultados positivos han partido de la voluntad de todos los miembros del Comité Nacional", dijo.El presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera, agregó que en la reunión se tocaron temas de carácter político y destacó que el Vicepresidente "tuvo una gran apertura, no sólo para escucharnos, sino el coraje de reconocer una serie de errores, de metidas de pata, que han llevado a la confrontación de la región con el Gobierno". Sin embargo, y pese a que también calificó la reunión como un avance, Álvaro García Linera manifestó a los medios de comunicación que no se abordaron temas políticos.Recordó que el Comité del Bicentenario existe por ley, por tanto es obligación del Vicepresidente y de los ministros trabajar por el logro de los objetivos de la organización. "Consideramos que ha sido una reunión positiva por la voluntad de trabajo de las instituciones y el Gobierno (...) Son los primeros pasos para un acercamiento con las distintas instituciones de Sucre", sostuvo sin precisar su opinión respecto a un posible encuentro entre la Prefecta y el presidente Evo Morales.




Las conclusiones de la reunión



- Se conformó una comisión que tratará los temas de la agenda del Bicentenario. La Dirección Ejecutiva del Bicentenario, junto a un equipo técnico, se quedará en La Paz a trabajar con todos los ministros para configurar un plan operativo entre el Ejecutivo y las instituciones de Sucre.- El resultado del trabajo que realice la comisión deberá ser refrendado en Sucre por una delegación de ministros que se reunirá probablemente el martes próximo.- Hay dudas en torno a la posibilidad de que este encuentro se realice debido a que la llegada de autoridades de Gobierno ha sido rechazada hasta ahora por ciudadanos. Las autoridades regionales se mostraron predispuestas a viabilizar el encuentro.- La agenda del Bicentenario incluye proyectos regionales y actividades culturales.- La agencia española EFE informó que La Paz será la Capital Iberoamericana de la Cultura durante el año 2009, "en coincidencia con el bicentenario de la revolución que llevó a la independencia de España". Al respecto y con críticas al desconocimiento del 25 de Mayo, Alex Aillón sostuvo que hace algunos años, Sucre también fue Capital Iberoamericana, aunque la oportunidad fue desperdiciada.



Campesinos buscan organizar su propio comité



Tras su anunciada intención de imponer sus autoridades en el Consejo Departamental y las subprefecturas, el diputado masista y hombre influyente de los campesinos Wilber Flores anunció la conformación de un Comité del Bicentenario Indígena.Flores señaló que espera que el Bicentenario sea una oportunidad para "erradicar el racismo, la xenofobia y la violencia política que se ha vivido en la ciudad de Sucre", reiterando el discurso del Gobierno en referencia a las agresiones a campesinos del pasado 24 de mayo. Sostuvo que se lanzará una convocatoria para la conformación de un Comité del Bicentenario de los Pueblos Originarios, con el justificativo de que los proyectos no "sólo se deben ejecutar en la ciudad, sino equilibradamente en las provincias".


Archivo del blog